En Cementos INKA, sabemos que un adecuado fraguado del concreto es fundamental para garantizar la calidad y durabilidad de cualquier proyecto de construcción que estés llevando a cabo.
¿Sabes cuánto tarda en fraguar el concreto y qué factores pueden influir en este proceso? Aquí te explicamos todo lo que necesitas saber, desde las etapas del fraguado hasta las mejores prácticas para asegurar una mezcla óptima y que tu resultado final siempre lleve la garantía de un trabajo bien hecho.
¿Qué es el fraguado del concreto?
Contrario a lo que muchos creen, el fraguado del concreto no es simplemente un proceso de secado, sino un proceso químico mediante el cual una mezcla de cemento, agua y agregados cambia sus propiedades iniciales para pasar de un estado plástico a uno sólido. Este fenómeno es resultado de la hidratación del cemento, donde los componentes químicos reaccionan con el agua formando miles de cristales microscópicos que le otorgan su rigidez y resistencia característica al concreto.
El fraguado no debe confundirse con el curado ni con el secado del concreto. El fraguado es solo una etapa del proceso general de endurecimiento del material, que culmina cuando el concreto alcanza su resistencia final.
Para profundizar sobre estas diferencias, consulta nuestro artículo sobre fraguado, curado y secado del concreto.
¿Cuánto tarda en fraguar el concreto?
1.- Fraguado inicial del concreto
Este ocurre entre dos y cuatro horas después de preparar la mezcla. Durante este tiempo, el concreto comienza a perder su fluidez y adquiere una consistencia más rígida. Es muy importante trabajar rápidamente en este período para moldear o colocar el concreto en su forma definitiva antes de que comience a disminuir su maleabilidad.

2.- Fraguado final del concreto
Se produce entre ocho y doce horas después de la mezcla, dependiendo de las condiciones climáticas y los materiales utilizados. En esta etapa, el concreto adquiere su rigidez total, aunque aún no alcanza su resistencia máxima.
Si bien estos tiempos son estimados, el concreto necesita al menos 28 días para lograr su resistencia y dureza óptimas mediante un adecuado proceso de curado.
Recuerda que el fraguado y secado son diferentes.
Humedad y calor durante el proceso de fraguado del cemento
Mantener la humedad y controlar la temperatura durante el proceso de fraguado es importante, y para ello es necesario considerar que cuando los compuestos del cemento se combinan con agua, liberan energía en forma de calor, especialmente el silicato tricálcico y el aluminato tricálcico, que reaccionan rápidamente y son responsables del endurecimiento inicial. El Silicato dicálcico reacciona más lentamente y genera menos calor, pero contribuye al endurecimiento a largo plazo. Este fenómeno se conoce como calor de hidratación.
El cemento Portland ordinario genera más calor que los cementos con adiciones como escorias o cenizas volantes, que tienen una reacción más lenta. Cuanto mayor sea la cantidad de cemento, más calor se generará. En climas cálidos, el calor de hidratación puede ser más evidente, ya que las altas temperaturas aceleran las reacciones químicas, y en proyectos grandes, como presas o cimientos masivos, puede acumularse y generar temperaturas internas elevadas, generando tensiones internas debido a la expansión térmica, lo que puede causar grietas al enfriarse. Además, la calidad y durabilidad pueden verse comprometidas si el concreto pierde humedad demasiado rápido debido a altas temperaturas.
En estos casos, es mejor recurrir a cementos especiales diseñados para liberar menos calor, así como utilizar agua fría o enfriar los agregados antes de mezclar.
Factores que afectan el tiempo de fraguado del concreto
Conocer cuánto tarda en fraguar el concreto permite una mejor planificación del proyecto y garantiza la calidad estructural:
- Evitar retrasos: Un tiempo de fraguado inesperado puede desajustar los plazos de ejecución.
- Mejorar la eficiencia en obra: Planificar las actividades en función del fraguado asegura un flujo de trabajo más continuo.
- Prevenir fallas estructurales: Respetar los tiempos de fraguado y curado evita problemas como fisuras o pérdidas de resistencia.
El tiempo de fraguado puede variar debido a diversos factores. Estos son los más relevantes:
Temperatura ambiental: En climas cálidos, el concreto fragua más rápido debido a la aceleración de las reacciones químicas. En cambio, en climas fríos, el proceso puede ralentizarse considerablemente.
Humedad relativa: La falta de humedad puede provocar un fraguado más rápido, pero también puede generar fisuras en la mezcla. Es crucial mantener condiciones de humedad adecuadas durante el curado.
Tipo de cemento: Los cementos con características especiales, como los de fraguado rápido, están diseñados para proyectos que requieren una rápida puesta en servicio.
Proporciones de la mezcla: Una relación agua-cemento incorrecta puede alterar el tiempo de fraguado. Por ejemplo, un exceso de agua puede retrasar el proceso, mientras que una cantidad insuficiente puede dificultar la hidratación del cemento.
Aditivos: Algunos aditivos químicos, como los acelerantes o retardantes, se utilizan para ajustar el tiempo de fraguado según las necesidades del proyecto.
Técnicas de curado para la resistencia del concreto
El curado es el proceso mediante el cual el concreto alcance la resistencia final que le permite soportar las cargas y el desgaste a lo largo del tiempo. Durante esta etapa, es necesario mantener el nivel de humedad adecuado para permitir que las reacciones químicas del fraguado sigan desarrollándose. Sin un curado adecuado, el concreto puede sufrir una pérdida de agua prematura, lo que resultará en fisuras, debilidad estructural y una vida útil considerablemente reducida. Veamos algunas de las técnicas de curado del concreto más comunes:
Riego constante: Es una de las técnicas más tradicionales, efectivas y económicas para mantener la humedad en el concreto, especialmente en climas cálidos o áreas expuestas al viento, donde la evaporación del agua es más rápida. Este método consiste en rociar agua de manera uniforme sobre la superficie del concreto durante las primeras semanas después de su colocación.
Cobertura con lonas o mantas húmedas: Esta técnica es ideal para superficies horizontales como losas o pavimentos. Implica cubrir la superficie del concreto con lonas de plástico, arpillera o mantas especialmente diseñadas que se humedecen regularmente. El objetivo es crear una barrera física que impida la evaporación del agua del concreto, además, proporciona una protección adicional contra agentes externos como el viento o la radiación solar.
Uso de compuestos químicos: Los compuestos químicos de curado, también conocidos como membranas de curado, son productos líquidos que se aplican mediante aspersión o rodillo sobre la superficie del concreto fresco, y forman una película protectora que reduce significativamente la evaporación del agua. Esta técnica es ideal para grandes proyectos o áreas donde el acceso al agua es limitado.
Inmersión en agua: En proyectos con piezas de concreto prefabricado, una técnica común es sumergir las piezas en tanques de agua. Este método asegura un nivel óptimo de humedad durante todo el proceso de curado, ya que proporciona un ambiente completamente controlado para la hidratación del concreto.
Curado por vapor: Se utiliza principalmente en proyectos industriales o de prefabricación. Consiste en exponer el concreto a vapor de agua en cámaras selladas para acelerar el proceso de hidratación y fraguado, lo cual reduce significativamente el tiempo de curado en obras con plazos ajustados.
La selección de la técnica de curado más adecuada depende de factores como el clima, el tipo de proyecto y la disponibilidad de recursos. Sin embargo, independientemente del método elegido, el curado adecuado es fundamental para:
- Prevenir fisuras: Mantener la humedad evita la contracción por secado y reduce la aparición de grietas.
- Aumentar la resistencia: Un concreto bien curado alcanza su resistencia máxima, garantizando estructuras más seguras y duraderas.
- Mejorar la impermeabilidad: Reduce la porosidad, protegiendo al concreto de agentes externos como agua o productos químicos.
- Prolongar la vida útil: Las estructuras con un buen curado son menos propensas al deterioro prematuro.
Cemento INKA: Respaldo de calidad en cada proyecto
En Cementos INKA, entendemos la importancia de contar con un cemento que te garantice un fraguado y un curado impecables, para que la resistencia y durabilidad de las estructuras sea tan confiable como tu trabajo. Por eso, todos nuestros productos están diseñados para adaptarse a las necesidades de la construcción en el clima de Perú, desde proyectos pequeños hasta grandes infraestructuras.
Confía en Cementos INKA para construir con calidad y seguridad. ¡Juntos, construyamos el futuro!¿Tienes dudas o necesitas asesoría sobre materiales de construcción? ¡Contáctanos clicando aquí!
3 respuestas
Muy buena la información gracias 👌
En la empresa que trabajo se va a realizar una obra de construcción en la misma se fundió una base para implantar una planta de hielo de 10 toneladas qué tiempo debe de tener aproximadamente entre el secado y la fraguación para que se pueda construir dicha planta en ella
Hola Yoanis, el fraguado sucede entre las primeras horas pero el tiempo en que el concreto va generando resistencias es a partir de los 7 días en donde ya el concreto esta al 70% y a los 28 días ya esta al 100%. Hoy en día muchos cementos como el nuestro puede ir ganando más resistencias a lo largo del tiempo. Hay puntos que también debes tener en cuenta del curado. Revisa este articulo para más detalles (aquí). También hay que evaluar las necesidades de la planta de hielo como la impermeabilidad.