Todo sobre juntas en la construcción: tipos y funciones esenciales

juntas en la Construcción

En la construcción, cada detalle cuenta para asegurar estructuras resistentes, seguras y duraderas. Uno de los elementos que muchas veces pasan desapercibidos a simple vista son las juntas en la construcción, pero estas separaciones planificadas dentro de una estructura son esenciales para controlar los movimientos naturales de los materiales, evitando daños como grietas o deformaciones.

Si estás en un proyecto de construcción y quieres comprender la importancia de las juntas, en este artículo te explicamos qué son, cuáles son sus tipos y cómo afectan la estabilidad de una obra.

¿Qué son las juntas en la construcción y por qué son necesarias?

Si alguna vez te has preguntado, ¿qué es una junta? La respuesta es muy sencilla: las juntas en la construcción son espacios o separaciones controladas que se dejan estratégicamente en distintos puntos de una estructura para permitir movimientos naturales sin comprometer su estabilidad o integridad. 

Las estructuras están sometidas a diversos factores físicos y ambientales que pueden generar esfuerzos internos. Sin juntas de construcción, estos esfuerzos pueden provocar toda clase de problemas, poniendo en riesgo tanto la funcionalidad como la seguridad de la obra.

Los principales factores que hacen necesarias las juntas en la construcción son:

Contracción y dilatación térmica: Materiales como el concreto, el acero y el ladrillo experimentan expansión con el calor y contracción con el frío. Este fenómeno puede generar tensiones internas que, si no se controlan mediante juntas adecuadas, pueden provocar fisuras en la estructura.

Asentamientos estructurales: Toda construcción se asienta con el tiempo debido a la compactación del suelo y las cargas aplicadas sobre los cimientos. En algunos casos, los asentamientos pueden ser diferenciales (cuando una parte de la estructura se hunde más que otra), lo que genera esfuerzos irregulares. Las juntas permiten absorber estos desplazamientos sin que la estructura se vea afectada.

Cargas y vibraciones: El paso constante de vehículos pesados, la maquinaria en operación y los movimientos sísmicos pueden generar vibraciones y cargas dinámicas en los edificios y pavimentos. Las juntas ayudan a disipar estos esfuerzos, evitando que se transmitan de manera descontrolada y dañen la construcción.

Secado y fraguado del concreto: Durante su proceso de endurecimiento, el concreto pierde humedad, lo que provoca una ligera contracción. Si esta contracción no es controlada con juntas de contracción, pueden aparecer grietas prematuras que comprometan su resistencia.

Cambios en el uso de la estructura: Algunas construcciones están diseñadas para soportar modificaciones futuras, como ampliaciones o remodelaciones. Las juntas facilitan estas adaptaciones sin generar esfuerzos innecesarios en la estructura original.

Por todo lo anterior, la correcta planificación y ejecución de juntas es esencial para garantizar que una construcción se mantenga estable, funcional y segura a lo largo del tiempo. Si las juntas no son planificadas e implementadas correctamente, la estructura puede verse afectada por diversos problemas:

  • El concreto y otros materiales tienden a generar grietas de manera espontánea si no tienen un espacio predefinido para liberar tensiones.
  • En pisos de concreto, la dilatación sin juntas puede provocar que losas levantadas, generando superficies irregulares y riesgos de tropiezos.
  • Los pequeños esfuerzos acumulados pueden traducirse en problemas mayores a largo plazo, como el debilitamiento de muros, columnas y vigas.
  • En estructuras expuestas a la intemperie, las grietas no controladas pueden permitir filtraciones de agua, acelerando la corrosión de los refuerzos metálicos y reduciendo la durabilidad del concreto.

Tipos de juntas en la construcción y su función

Existen varios tipos de juntas, cada una con un propósito específico. Las siguientes son las más comunes:

Juntas de concreto

Se crean en los puntos donde se interrumpe temporalmente el proceso de construcción del concreto. Permiten reanudar el trabajo sin comprometer la resistencia de la estructura. Se utilizan principalmente en muros, pavimentos, losas de concreto y columnas, y su principal función es evitar la formación de grietas debido a cortes en la continuidad del vaciado del concreto.

Juntas de dilatación

Son espacios diseñados para permitir la expansión y contracción térmica de los materiales sin que se generen fisuras, lo cual a su vez previene daños estructurales por los cambios climáticos y asentamientos del suelo. Se planifican para edificios de gran tamaño, puentes, pisos industriales y muros de gran longitud. Entre los distintos tipos de juntas de dilatación encontramos:

  • Juntas de dilatación en edificios: Permiten que las estructuras de gran tamaño se adapten a las variaciones térmicas.
  • Juntas de dilatación en veredas: Absorben movimientos que pueden generar desniveles o fracturas.
  • Juntas de dilatación en pisos de concreto: Evitan el levantamiento o fractura del piso debido a cambios de temperatura.

Juntas de contracción

Se diseñan para controlar el agrietamiento natural del concreto durante su fraguado y secado, dirigiendo la formación de grietas hacia lugares específicos, evitando que se produzcan de manera descontrolada. Se aplican en pisos, pavimentos, losas de techos y muros de concreto.

Juntas de aislamiento

Son separaciones que evitan la transferencia indeseada de esfuerzos o vibraciones entre diferentes elementos estructurales, tanto horizontal como verticalmente. Son imprescindibles entre pisos y columnas, en las bases de muros o entre pavimentos y otros elementos rígidos.

Conoce aquí los tipos de cementos para construcción y encuentra el más adecuado para tu obra.

¿Cómo se realizan y sellan correctamente las juntas en el concreto?

Aunque parecen simples espacios entre elementos, la realidad es que hay bastante ciencia detrás de las juntas en el concreto. Para que cumplan su función de absorber movimientos y evitar fisuras, deben diseñarse e instalarse tomando en cuenta los siguientes factores:

  • Ubicación estratégica: Antes de realizar los cortes, se debe planificar su distribución de acuerdo con el tipo de estructura, las dimensiones de la obra y las condiciones ambientales.
  • Dimensiones adecuadas: La profundidad y el ancho de las juntas deben cumplir con las especificaciones técnicas recomendadas para cada tipo de construcción.
  • Uso de herramientas especializadas: Se deben emplear cortadoras de juntas para garantizar cortes limpios y uniformes, asegurando que la separación cumpla su propósito sin debilitar la estructura.

Una vez realizadas, las juntas deben sellarse con materiales específicos que impidan la filtración de agua, suciedad o elementos corrosivos, evitando así el deterioro del concreto. Entre los selladores más utilizados actualmente se encuentran:

  • Selladores de poliuretano o silicona: Flexibles y resistentes a la intemperie, ideales para juntas en exteriores.
  • Bandas de neopreno o elastómeros: Recomendadas para juntas de expansión en estructuras sometidas a grandes movimientos.
  • Masillas flexibles de alto rendimiento: Ideales para pavimentos y superficies expuestas a tráfico pesado.

El sellado es especialmente importante en exteriores, donde la exposición al sol, la lluvia y los cambios de temperatura pueden acelerar el desgaste del concreto. Elegir el material adecuado asegura una mayor durabilidad y eficiencia de las juntas a lo largo del tiempo.

Cemento INKA: calidad y resistencia para cualquier obra

No olvides que, además de que las juntas correspondientes en tu construcción deben ser planificadas, debes ayudarte de materiales que estén a la altura. En Cementos INKA, sabemos que una obra segura y duradera comienza con materiales de calidad. Nuestros cementos están diseñados para ofrecer la mejor resistencia y durabilidad, adaptándose a los desafíos de cada proyecto de construcción, especialmente en las condiciones climáticas del Perú.

Beneficios de elegir Cementos INKA para tu obra:


✔ Cemento de alta resistencia, ideal para estructuras exigentes.
✔ Productos certificados bajo normativas nacionales e internacionales.
✔ Asesoría técnica especializada para optimizar el uso del cemento en tu obra.

✔ Contamos con distintos tipos de cemento que se adaptan a las demandas de cualquier proyecto.

✔ Gracias a su innovador proceso de fabricación, nuestros cementos son más amigables con el medio ambiente.¿Tienes dudas o necesitas asesoría sobre materiales de construcción? ¡Contáctanos clicando aquí!

Recomendados

La construcción sostenible, desde los pequeños proyectos de albañilería local

En la fiesta de navidad y año nuevo es importante

4 respuestas

    1. Hola Wuilder, dentro de la normativa peruana no se especifica un tamaño ya que va a depender del tipo de estructura y el material de construcción. Te puedo dar una referencia que en losas de concreto es de 4 a 6 metros si es perpendicular al movimiento esperado o de 6 a 9 si es paralelo; de 3 a 6 metros en pavimentos; en muros de 6 a 9 metros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *